Términos y Condiciones de Uso, Luegopago.com
El acceso, navegación y uso de la página web luegopago.com implica la aceptación plena y sin reservas de los presentes términos y condiciones, en adelante “los Términos”, los cuales regulan la relación jurídica entre los usuarios que visitan o realizan transacciones en la plataforma, los vendedores que publican sus productos y LUEGOPAGO S.A.S., sociedad comercial constituida en Colombia, administradora del portal. El objeto de este documento es otorgar certeza sobre la naturaleza de nuestra operación, los derechos y deberes de cada parte y las limitaciones de responsabilidad aplicables, en concordancia con la legislación colombiana en materia de consumo, comercio electrónico y protección de datos.
Luegopago es un portal de contacto, figura regulada en el artículo 53 de la Ley 1480 de 2011 y desarrollada por la Ley 2439 de 2024, así como por la Guía de Buenas Prácticas en Comercio Electrónico de la Superintendencia de Industria y Comercio. A diferencia de un comercio electrónico o de un marketplace, que pueden llegar a asumir la condición de proveedor, un portal de contacto cumple una función estrictamente tecnológica y de intermediación, en la que se limita a facilitar el encuentro entre oferentes y consumidores. La relación de consumo se perfecciona directamente entre comprador y vendedor, y es este último quien responde por la calidad, idoneidad, seguridad, garantía y cumplimiento de los productos que ofrece. Luegopago no fabrica, no distribuye, no comercializa en nombre propio, no mantiene inventarios, no fija precios ni diseña promociones. Nuestra labor es poner a disposición una infraestructura digital segura, verificar y custodiar la información mínima de los vendedores, habilitar canales de contacto y denuncia y, en algunos casos, ofrecer servicios complementarios que mejoran la experiencia, sin alterar nuestra naturaleza jurídica.
Conforme a lo señalado por la SIC, los portales de contacto pueden ofrecer servicios adicionales, como pasarelas de pago, financiación, logística de entrega, trazabilidad de pedidos o mecanismos de comunicación, siempre que se advierta claramente que no son proveedores. En ese sentido, Luegopago dispone de pasarelas electrónicas seguras, facilita financiación a través de su aliado Sistecrédito, entidad independiente que analiza, aprueba y administra los créditos, y ha establecido acuerdos con empresas transportadoras que permiten a los vendedores realizar entregas más eficientes. Sin embargo, ni la habilitación de medios de pago ni la puesta a disposición de financiación o logística modifican nuestra naturaleza de portal. Luegopago no interviene en la aprobación de créditos, en la administración de cartera, en el cumplimiento de la entrega ni en las políticas de cambios de los proveedores.
Los usuarios deben registrarse para realizar compras, comprometiéndose a suministrar información veraz, completa y actualizada. La cuenta es personal e intransferible, y el usuario asume la custodia de sus credenciales. Cualquier operación realizada desde su perfil se presume hecha por él, salvo que se reporte oportunamente el uso indebido. Los usuarios se obligan a utilizar el portal de forma diligente y lícita, absteniéndose de suplantar identidades, manipular transacciones, distribuir contenidos falsos, infringir derechos de propiedad intelectual o vulnerar la seguridad del sistema. El incumplimiento de estas obligaciones dará lugar a la suspensión o cancelación de la cuenta y a las acciones legales correspondientes.
Por su parte, Luegopago también asume deberes específicos frente a quienes usan su Portal. Se compromete entonces a custodiar y verificar los datos mínimos de identificación de cada vendedor (nombre o razón social, NIT o documento de identidad, dirección física y teléfono), a poner a disposición estos datos para que el consumidor sepa con quién contrata, a advertir de manera clara que no tiene la calidad de proveedor y a mantener canales de atención abiertos para consumidores y vendedores. Asimismo, tiene el deber de atender las denuncias que reciba por irregularidades en los productos o proveedores, de suspender la publicación de artículos cuando exista riesgo de fraude, falsificación o incumplimiento, de adoptar medidas razonables de seguridad tecnológica y de garantizar la transparencia en el funcionamiento de los medios de pago habilitados en la plataforma.
El proceso de compra es sencillo: el consumidor selecciona un producto, registra sus datos, confirma el pedido y realiza el pago a través de los canales habilitados. El vendedor recibe la orden y se obliga a preparar y despachar el producto. La entrega es responsabilidad del proveedor, aunque pueda utilizar servicios logísticos aliados del portal. El plazo máximo para entregar es de treinta días hábiles, salvo pacto distinto con el consumidor. Si la compra involucra productos de diferentes vendedores, se podrán realizar entregas separadas. En caso de novedades logísticas, Luegopago actúa como canal de comunicación, pero no como parte obligada de la relación de consumo.
Los precios, promociones, características y descripciones de los productos son determinados por los vendedores, quienes garantizan su veracidad y asumen plena responsabilidad por cumplir con los requisitos legales aplicables. Ellos deben contar con registros sanitarios, permisos o certificaciones exigidas para la comercialización de sus productos, siendo responsables frente al consumidor y frente a la autoridad. Luegopago exige datos mínimos de identificación y políticas de garantía, retracto y devoluciones ajustadas a la ley, pero no sustituye las obligaciones de los proveedores.
En materia de derechos del consumidor, el retracto se rige por el artículo 47 de la Ley 1480 de 2011. El consumidor podrá ejercerlo dentro de los cinco días hábiles siguientes a la entrega del producto, siempre que este se devuelva en perfecto estado, sin uso y con empaques y accesorios originales. El trámite corresponde al vendedor, aunque Luegopago puede facilitar la gestión como canal de contacto. Lo mismo aplica para las garantías: de conformidad con la Ley 1480 de 2011, el Decreto 735 de 2013 y la Ley 2439 de 2024, los proveedores son los responsables de atender defectos de calidad, idoneidad o seguridad. Si el producto es defectuoso, incompleto o errado, el vendedor asume los gastos de devolución y reposición. Para cambios por razones distintas a defectos, rigen las políticas internas de cada proveedor.
El tratamiento de datos personales se ajusta a la Ley 1581 de 2012. Los datos recolectados se usan para gestionar compras, facilitar la comunicación entre consumidor y vendedor, cumplir obligaciones legales y mejorar la experiencia. Luegopago no condiciona el acceso a la plataforma a la aceptación de publicidad, y los usuarios pueden ejercer en todo momento sus derechos de habeas data a través de los canales de atención.
El contenido de Luegopago, incluyendo marcas, logos, software y bases de datos, es propiedad de la sociedad o de terceros que han autorizado su uso y está protegido por normas de propiedad intelectual. Su reproducción o uso no autorizado está prohibido.
Luegopago adopta medidas razonables de seguridad, pero no garantiza el funcionamiento ininterrumpido del portal ni la ausencia de riesgos externos. Pueden presentarse fallas técnicas, mantenimientos o ataques informáticos que escapan a nuestro control. Los usuarios aceptan que no seremos responsables por daños indirectos o lucro cesante derivados de estas circunstancias.
Estos Términos tienen vigencia indefinida y podrán ser modificados en cualquier momento. Las nuevas versiones se publicarán en el portal y su uso continuado implicará aceptación de los cambios.
En lo no previsto expresamente en este documento, invitamos a los usuarios a consultar el apartado de Preguntas Frecuentes, donde se desarrollan de forma práctica escenarios relacionados con compras, pagos, retractos, garantías, devoluciones, entregas, financiación y canales de atención. Dicho apartado hace parte integral de la información oficial de Luegopago y complementa estos Términos.
En conclusión, Luegopago es un portal de contacto que cumple con los lineamientos de la Ley 1480 de 2011, la Ley 2439 de 2024 y la doctrina de la SIC. Nuestra función es facilitar el encuentro entre vendedores y consumidores, ofreciendo un entorno seguro y transparente, con servicios adicionales que enriquecen la experiencia sin que ello nos convierta en proveedor. Al usar Luegopago reconoces esta naturaleza, aceptas estos Términos y confías en un espacio diseñado para promover relaciones de consumo claras y responsables.
Para el servicio de Luego Pago Travel, aplicarán sus términos y condiciones y solo en lo no explícitamente reglado, aplicarán los presentes términos y sus remisiones, siempre y cuando no contraríen las normas aplicables al sector turismo.
Terminos y Condiciones Tiendas
Terminos y condiciones de las tiendas cuyos productos deseas comprar